Nuevas ruedas para sostener Asunción
- Federico Caballero
- Aug 21, 2014
- 4 min read
Alguna futura administración municipal deberá empezar a pensar en descomponer el circuito inmobiliario vigente para diversificar su rentabilidad en el espacio físico asunceno, coadyuvando así a una necesaria reconfiguración urbana sostenible.
NUEVAS RUEDAS PARA SOSTENER ASUNCIÓN
Por Federico Caballero
www.fedecaballero.com

El primer punto en la elaboración del desarrollo urbanístico es encontrar una plataforma donde puedan decantar distintas visiones de desarrollo de la población (foto: escultura del estadounidense James Mc Nabb).
El desplazamiento de la población se da por factores mayormente económicos, ya sea por inestabilidad de los individuos en sus respectivos entornos o por factores exógenos como ser el movimiento comercial e inmobiliario. En cualquier caso, resalta la falta de cohesión de diferentes visiones de desarrollo de los gobiernos centrales, lo que repercute inexorablemente en la capacidad de los municipios de hacer frente a las migraciones.

Flujo vehicular y flujo migratorio
El flujo vehicular experimenta sistemáticos colapsos, principalmente en el centro histórico, debido a que la forma de acceso para miles de vehículos por hora se mueve casi invariablemente en dirección este-oeste, disminuyendo las alternativas de acceso. Esta situación se repite en el resto de la capital donde predomina dicho sentido vehicular.
Tanto este flujo, como el migratorio, están tangencialmente asociados al movimiento comercial y de servicios. Sin embargo, esta relación es más estrecha de lo que parece. Aún incluyendo un elemento más, controversial y cotidiano, podemos estrechar estos vínculos: el transporte urbano.
El transporte urbano
Juega un papel fundamental en el direccionamiento de los flujos mencionados con incidencia directa en la actividad comercial y, más remotamente, de servicios.
Alcances jurídicos
Es necesario robustecer la soberanía municipal en torno al transporte colectivo interviniente en la ciudad.

Efecto limbo (ancho de la hoja de una planta)

Un primer colchón migratorio de carácter urbanístico se daría si la principal vía de acceso a la capital, la Av. Eusebio Ayala, orientada en dirección este-oeste y ubicada en el centro geográfico de la ciudad, quedara impedida para ómnibus que accedan desde Fernando de la Mora de forma progresiva, esto es, permitiendo sólo a un grupo de empresas llegar por dicho nervio central hasta Sacramento, a otro grupo hasta San Martín, otro hasta De la Victoria etc., obedeciendo a una clasificación establecida por una mesa de diálogo con autoridades del área metropolitana. Esto obligaría a las empresas a establecer nuevos parámetros de circulación dentro de Asunción, algo más alejados de los parámetros vigentes que le dan preponderancia a la dirección este-oeste y abriendo nuevos caminos al comercio y la actividad inmobiliaria entre las nervaduras de los barrios y orientándose progresivamente en dirección norte-sur.
La alternativa inmediata que daría el gobierno municipal al sistema de transporte a las personas habituadas al sistema vigente sería un metrobús municipal que canalice el flujo de pasajeros de la Av. E. Ayala desde km 5 hasta el centro.
Colchones migratorios
Es necesario direccionar de forma funcional la afluencia migratoria –ya que evitarla está fuera de jurisdicción municipal- orientándola hacia nuevos polos de desarrollo que estimulen las zonas poco aprovechadas comercialmente con ayuda del incremento vehicular.
Para asegurar la factibilidad del proceso de reorientación preferencial de los vehículos es necesario crear polos de desarrollo norte-sur, preferentemente en las zonas de desembocadura al final de la Av. 1er Presidente al norte, y del cerro Lambaré al sur, como ser puertos marítimos o aéreos, parques, puentes –un puente a Clorinda sería viable en tanto las buenas relaciones con la Argentina se fortalezcan- etc.
Centro de Asunción
Se debe estimular un crecimiento estratégico del centro histórico hacia el sur.
También es necesario definir el alcance de la influencia municipal para la utilización de espacios destinados a entidades públicas como ser el Congreso de la Nación o la Cárcel de Tacumbú y su posible reubicación, insistiendo en la necesidad de reorientar el tránsito en dirección norte-sur.
Visualización
Un canal de televisión municipal de aire, cable o de señal digital será necesario para apuntalar eficazmente el desarrollo del proyecto ante la población de forma transparente y persuasiva, sin perder de vista que dicho canal, deberá ser temático para sortear la competencia comercial con otros medios poderosos, con los cuales no se estaría aún en condiciones de competir logísticamente. Lo ideal entonces, será girar sobre tres ejes bien delimitados: educación vial, cultura y turismo, con los cuales se proyectaría de forma vívida el espíritu renovador de la nueva arquitectura municipal, reconociendo la identidad ciudadana, la gobernabilidad participativa, la inclusión social, la sostenibilidad ambiental, la perspectiva de género enfocada a las condiciones de migración y urbanidad, y la significación cultural.
Justificación y conclusión
La especulación inmobiliaria, causante principal del hacinamiento en zonas marginales de mucha gente trabajadora, se mantiene en gran parte de forma anárquica y con capital parado debido a la falta de una planificación urbana que contemple los objetivos heterogéneos de la masa poblacional. Una vez advertida la existencia de proyectos que engloben intereses superiores a los de su entorno económico, no tendrán más opción que participar activa o pasivamente en la renovación urbanística.
Con relación al supuesto poco atractivo que presentan las zonas marginales a las inversiones privadas, hemos de recurrir al concepto de desarrollo endógeno, ya que, como señala Antonio Vázquez Barquero en su artículo “Desarrollo endógeno, Teorías y políticas de desarrollo territorial” (Revista Investigaciones Regionales, núm. 11) la pobreza deja de ser una limitación para el desarrollo, ya que lo que cuenta no es la cantidad de recursos de un territorio sino las capacidades –productivas y creativas- de sus habitantes.
Comments